SINDICATOS EN COLOMBIA
En estos momentos muchas
cosas que no sabía a cerca del
movimiento sindical en Colombia se encuentran
en crisis. El protagonismo de los sindicatos ha disminuido en las
decisiones sustantivas del mercado laboral de manera evidente, los sindicatos
pierden cada vez más su poder de negociación real dentro del mercado laboral
colombiano.
El cambio en la regulación
salarial (por ejemplo, el pago de horas extras, recargos nocturnos, dominicales
y festivos) transformó la identidad de los trabajadores y el sentido de
pertenencia con las empresas e incentivó la búsqueda para disminuir los costos
de contratación por parte de los empleadores. La falta de un contrato laboral
formal, con prestaciones sociales que garantizara la estabilidad laboral,
minimizó el papel que juega una organización sindical dentro de cualquier
empresa. El auge de los contratos por prestación de servicios impide que los trabajadores se agrupen
y se vinculen para proteger, garantizar o mejorar sus condiciones laborales. La
caída en la contratación de trabajadores de planta reduce, por obvias razones,
la estructura presupuestal y organizacional de estos movimientos y la identidad
del trabajador perteneciente a un entorno laboral.
Además, a pesar de que en
el artículo 55 de la Constitución Política de Colombia se garantiza el derecho
a la negociación colectiva para regular las relaciones laborales, en la
práctica, la concertación laboral y los otros medios pacíficos y legales son
insuficientes para la resolución de los conflictos colectivos de trabajo. Los
procesos de negociación en el sector público no están formalizados y esto
estimula a los sindicatos a utilizar el paro como único medio para visibilizar
su existencia y sus demandas laborales. (Urrutia, Rodríguez & Sánchez,
2010).
La actitud anti sindical
por parte de los empresarios ha generado una extrema estigmatización sobre el
movimiento, Colombia se ha vuelto el
país más peligroso del mundo para ejercer la actividad sindical, debido a la
violación de derechos humanos y del derecho a la vida, llegando a cerca de
12500 casos de violaciones de derechos (torturas, persecución, asesinatos) entre
1986 y 2011 (Cote, 2012). Según Luis Alberto Vanegas, miembro de la Central
Unitaria de Trabajadores (CUT), en Colombia se cometen el 60% de los asesinatos
de sindicalistas que se presentan en todo el mundo. Así, en Colombia no sólo es
difícil pertenecer a un sindicato por el estigma que esto conlleva, sino que se
agrega una amenaza a la seguridad y al derecho a la vida por pertenecer al
movimiento.
Como
conclusión podemos establecer, que la ley 83 otorga el reconocimiento legal a
los sindicatos en Colombia, convirtiéndose así en una de las bases más
importantes para el fortalecimiento de la organización gremial de los
trabajadores y la plataforma legal para la garantía de condiciones dignas de
trabajo para la clase obrera colombiana. Estas garantías, ratificadas muchas de
ellas en la expedición del Código Sustantivo del Trabajo, han sido desde
entonces fundamentales en las reclamaciones que hacen los sindicatos sobre los
derechos de sus afiliados en la actualidad.
SINDICATOS
EN COLOMBIA
La
problemática en el país, se puede decir que bastante grande de acuerdo que cada
empresa sea grande o chica, vemos que hay un sindicato que ya vemos que es de
gran utilidad porque en ellos nos vemos beneficiado para requerir y así exigir
lo que necesitamos todos.
Los
sindicatos en Colombia a su vez es un problema ya que muchas empresas no desean
que hayan situaciones no deseadas para la empresa, desde la década de los 90
hacia el momento es que vemos la gran población de las empresas que tiene sus
propios sindicatos. De acuerdo a que se puede decir que son los que
entran a una negociación colectiva (los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos,
vacaciones, licencias, capacitación profesional, beneficios extralegales, etc.)
dando lugar a la negociación y al contrato colectivo de trabajo.
Podemos observar que hay varios sindicatos como
por ejemplo;
De empresa, de industria, gremiales y de
oficios varios art. 359 C.S.T el artículo nos dice que mínimo de 5 personas en
un sindicato máximo de 25 personas.
Los cinco sindicatos más poderosos
del mundo
A
través de los 5 sindicatos con mayor poder, podemos entender el impacto
positivo que puede tener la organización y el tomarse en serio el luchar por un
bien común y no sólo a nivel laboral si no todas las forma de vida que permitan
tener mayor estabilidad y cumplimiento de nuestros derechos.
IG
Metall (Merkel)
Es
el sindicato de Alemania, el cual representa a 3,6 millones de trabajadores en
la industria metalúrgica y electrotécnica, siderúrgica, y del sector de
tecnología de la información y comunicación, sus acuerdos ha sido punto de
partida para el reto del país. Actualmente cumple 20 años y dentro de su gran
poder también forma a los trabajadores
sobre procesos sindicales, tienen gran influencia en las decisiones del
país en todo lo que tiene que ver con beneficios laborales.
Algo
considero es de destacar es que el 18% de sus afiliados son mujeres.
AFL-CIO:
Federación Estadounidense del Trabajo y
Congreso de Organizaciones Industriales, es la organización sindical más
potente del continente americano representa a 12,2 millones de trabajadores
sobre todo inmigrantes, minorías, mujeres y jóvenes. Cuenta con 56 sindicatos
afiliados.
CGIL:
Confederación General Italiana del trabajo
Se
formó en 1906, con una
membresía de más de 5,5 millones de trabajadores. Ha tomado posiciones fuertes
en torno al cambio climático y la transición energética. No sólo tiene lazos
con el sector obrero si no también tiene sindicatos estudiantiles de escuela
secundaria y Universidades.
CGT:
Confédération Générale Du Travail
La
historia más de un siglo de la CGT es en este conjunto. Nace de la
voluntad de los empleados a organizarse colectivamente y de manera sostenible
para defender sus intereses contra la opresión y la explotación, a la conquista
de los derechos y hacer valer imaginar un mundo más justo y proponer formas
para lograrlo es el corazón de la acción sindical.
UGT
Considera
que el fortalecimiento del sector industrial de nuestro país requiere de un
verdadero Plan Estratégico, con continuidad en el tiempo, en el que se
actuaciones horizontales en materias de política industrial, pero también
políticas que garanticen el correcto desarrollo de las industrias, incluyendo
actuaciones en materia de infraestructuras, política energética, suministros y
servicios a empresas industriales, formación profesional, fiscalidad,
financiación y empleo. Es decir, una política integral dirigida a modificar
nuestro modelo de crecimiento, incrementando el peso de los sectores industriales.
Y con estos PGE 2017 no vamos en la buena dirección.